Ir al contenido principal

Investigación: Educación en Línea en México



En las políticas educativas nacionales en concordancia con el mandato de los organismos internacionales se considera preciso aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para reforzar los sistemas educativos, reconociendo a la enseñanza a distancia como un sector indispensable de los sistemas educativos tradicionales. La era de la comunicación y de la tecnología, son preceptos cada día más comunes, los cuales nos hacen notar, los importantes avances en temas de tecnología que día con día estamos viviendo y que en este mundo globalizado no estamos exentos de los alcances que tienen en nuestra vida cotidiana. Estos avances, están por todos lados en menor o mayor medida, en el hogar, en nuestro trabajo, en las calles de las ciudades, incluso y con mayor frecuencia intervienen en las relaciones de convivencia y se modernizan nuestros medios de comunicación. Actualmente existen avances que no podemos dejar de lado, por esta razón, es necesario incluir también a la escuela en esta dinámica, y no hacerla a un lado, como un ente asilado, inmutable y que se convierta en un foco de atraso en la cual, los individuos que mantienen relación directa permanezcan estáticos ante la revolución tecnológica que se está viviendo.

El sector educativo, no puede permanecer paralizado en sus prácticas ni en sus recursos, es preciso que se incorpore a los cambios que la ciencia está logrando; evitarlo provocará que en nuestro sistema educativo no se puedan percibir avances y logros a pesar de los esfuerzos que se han realizado. Determinar si la aplicación de este programa ha permitido mejorar los procesos de enseñanza, favoreciendo la motivación de los alumnos; conocer las dificultades a las que los docentes se han enfrentado al tener presente estos sistemas operativos a su alcance.

PRINCIPALES TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA Y A DISTANCIA EN NUESTRO PAÍS.


Enseñar en la era de internet significa que debemos enseñar las habilidades de mañana desde hoy… 
- Jennifer Fleming

Cabe mencionar el panorama histórico sobre los inicios de la educación a distancia en México. Esta, a diferencia de la educación convencional, es una forma de enseñanza en la que los estudiantes no necesariamente tienen que asistir de forma física al lugar de estudios y les permite avanzar a su propio ritmo de aprendizaje de acuerdo a su capacidad y disponibilidad de tiempo. El distanciamiento, varía según la magnitud de la separación entre el centro de estudio y el lugar de residencia del estudiante. En determinados sistemas de educación a distancia hay poco o nulo contacto personal, mientras que en otros se requiere asistir con determinada periodicidad (GONZÁLEZ, 2005).

Con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro del proceso de globalización de la economía, la cultura y el conocimiento, América Latina se ha visto inmersa en una nueva concepción de sociedad. La aparición de internet está produciendo nuevas pautas de gran magnitud en el comportamiento humano. Se deben tener en cuenta los grandes cambios que se han dado en la última década en la vida social, laboral y productiva, pero especialmente en lo relacionado con los nuevos desarrollos tecnológicos aplicados a la educación en sus diferentes modalidades, como «la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento» (FACUNDO, 2002). Por lo antes expuesto se deduce que la importancia de las recientes transformaciones en el campo de la educación, y más especialmente en el campo de la educación a distancia, ha sido resultado de la interacción de varios procesos simultáneos que permitieron la aparición y el desarrollo de las TIC en todos los aspectos de la vida cotidiana. La naturaleza de las tecnologías y su alcance global está incidiendo como un factor determinante en el acceso a la educación, creando nuevos desafíos para las sociedades. Sin embargo, se han multiplicado, de manera desigual, las pautas para la integración de las tecnologías en los distintos sistemas educativos de los países de América Latina.

Una vez que nos hemos aproximado a la concepción y situación de la educación a distancia en América Latina, deseamos conocer hacia dónde tienden las preocupaciones, las reflexiones y los debates que sobre el tema de la educación a distancia manifiestan los expertos de este ámbito y de esta área geográfica. Así surgió la segunda fase de nuestro COSYPEDAL, la referida a las Tendencias de la Educación a Distancia en América Latina (TEDAL). Según GARCÍA (2001). Antes del arranque de la Web 2.0 ya existían herramientas interactivas y redes sociales soportadas en sistemas digitales. Muchas de ellas se venían constituyendo en comunidades, en este caso no de espacio físico, que eran las habituales hasta entonces, sino basadas en intereses y soportadas en las tecnologías digitales. Los foros, los grupos de noticias (news) y las listas de distribución eran –y continúan siendo– herramientas de comunicación e interacción útiles para el debate, el intercambio de información y el entretenimiento. Cuando una lista de distribución tiene marcados muy claramente sus objetivos, estructura y normas, puede garantizarse un espacio para el debate de aquellos temas que pueden resultar de interés en torno a un determinado tópico. Para detectar tendencias, preocupaciones y temas de interés, el análisis de estas herramientas debe realizarse sobre una población cualificada en el tema de debate y representativa del ámbito que desea indagarse.

De lo anterior, se puede inferir que la educación en nuestro país, asi como en el continente americano ha evolucionado de manera sorprende, aunque en algunas partes de la geografía no se ha consolidado como se esperaba, me permito citar la siguiente información de manera sintética titulada. Según la Declaración de Bávaro (2003). “La investigación a través del Proyecto Concepción, Situación y Prospectiva de la Educación a Distancia en América Latina (COSYPEDAL)”, pretende cubrir una serie de etapas, cuyos objetivos y procedimientos reseñamos aquí de manera consisa.
  • Concepción sobre la educación a distancia. Se pretende detectar las diferentes concepciones e ideas que sobre el fenómeno de la educación a distancia se tienen en América Latina. Deseamos conocer cuáles son las denominaciones de educación a distancia más comunes en esta área geográfica, cuáles sus características definitorias, sus componentes, ventajas e inconvenientes, sus diferentes contribuciones a la sociedad, los recursos tecnológicos más frecuentemente utilizados, sus posibilidades, el reconocimiento social, etcétera.

  • Tendencias de la educación a distancia en América Latina. Se pretende averiguar qué tópicos interesan más a los profesionales de este campo, dónde están los puntos álgidos de debate, confrontación o intercambio, y qué es lo que preocupa a los implicados en el medio.

  • Estudio histórico de la EaD en América Latina. Con la colaboración de miembros de la Red de la CUED, se establecerán los parámetros precisos para realizar una aproximación suficiente a la realidad histórica de la EaD en cada uno de los países de América Latina en cuanto al nacimiento y desarrollo inicial de la EaD.

  • Universidades latinoamericanas con programas a distancia. Localización, por países, de estudios universitarios que se desarrollan mediante la metodología a distancia de acuerdo con los criterios previamente establecidos por el equipo investigador.

  • Estudio prospectivo. Paralelamente a los anteriores ámbitos de trabajo, se pretende realizar un estudio prospectivo relacionado con las tendencias hacia donde pueden derivar las acciones formativas universitarias basadas en metodologías no presenciales en el área latinoamericana.

Los continuos problemas sociales, la crisis económica actual, las tendencias globales de la educación y las condiciones de la educación superior del país hacen necesaria la generación de programas profesionales formativos que tengan, como fase terminal, la incorporación de profesionistas que se sumen a la solución de problemas socialmente relevantes. Sin embargo, la idea de expandir la educación superior de calidad a los distintos puntos del país constituye un asunto complicado.

La ANUIES señala (López, Castañeda y Vega, 1989) que en México la expansión de la educación superior se ha dado de manera desequilibrada, descoordinada, poco planificada y desproporcionada; no existe una estrategia funcional y esto se aprecia desde el desequilibrio que hay en el tamaño de la docencia y la administración; además, tanto la difusión como la investigación han disminuido. En el mismo sentido, PLANAS (2005) afirma que en México existe un fenómeno de expansión educativa donde se produce un "efecto oferta": algunos sectores poblacionales están generando una cantidad desproporcionada de egresados, los cuales se enfrentan al desempleo; algunas profesiones comienzan a tener más oferta que demanda, con lo cual el trabajo profesional tiende a malbaratarse. Estas condiciones podrían verse como una crisis en las instituciones de educación, donde los esfuerzos se encaminan a expandir el acceso al conocimiento a todos los sectores, hacer inversión educativa de manera más proporcional y generar fuentes de trabajo relacionadas con las profesiones de mayor oferta.

Por lo anterior, se puede inferir que el hacer caso omiso a las nuevas tecnologías en la enseñanza crea una barrera entre la vida diaria de los alumnos y las experiencias que tienen en la escuela. Por eso, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de atender este nuevo orden, ya que la sociedad de hoy les exige que aseguren a todos los alumnos poseer una cultura básica, ser capaces de ampliar su aprendizaje, tener igualdad de oportunidades para aprender y ser ciudadanos bien informados capaces de entender las cuestiones propias de una sociedad que avanza hacia la tecnología.


CONCLUSIONES.


Al termino del presente trabajo se puede concluir, que es un tema que se ha convertido en una realidad innegable, es que las TIC han sido y seran una herramienta para que la eduación en línea y a distancia sea en estos momentos  una realidad en el mundo actual y que su incorporación al ámbito educativo se realizará más rápido de lo que suponemos. Su empleo en el aula es relativamente reciente y se puede considerar que varios factores afectan el tipo de incorporación que se pueda desarrollar. Recordemos que la educación es la base para el desarrollo y progreso de una nación, y más en nuestro país que estamos es vías de desarrollo y que sin la ciencia y la tecnología de la mano, seguiremos como estamos, estancados en el sector educativo, económico, etc., ademas de los problemas de narcotrafico, delincuencia organizada, que son los flagelos que atormentan a diario el territorio nacional.
Referente al docente, ni su función, desaparecen con la incorporación de las TIC, al contrario, se ve obligado a responder a las condiciones que experimentan los niños y jóvenes hoy, a la vida que les tocó vivir, al cambio que la realidad le está imponiendo a la escuela. Sigue siendo el profesional del aprendizaje y de la formación es por ello que deberá de estar en constante capacitación para vencer este ponderante llamada TIC. Estas se abren espacio en el aula, es un hecho que cada vez tendrán mayor presencia, pero sólo un sentido didáctico de su uso podrá potenciar dicho empleo en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos.




BIBLIOGRAFÍA.


García Llamas, J. L., González Galán, M. A. y Ballesteros Velázquez, B. (2005): Introducción a la investigación en educación. Madrid: UNED.

Facundo, A. (2002): La educación superior virtual en Colombia. Bogotá: UNESCO/IESALC. (2002): Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias. Venezuela: IESALC-UNESCO.

García, N., Wolf, L. y Navarro, J. C. (2001): La educación y la tecnología en América Latina y el Caribe. Notas sobre temas, políticas e innovaciones. Unidad de Educación, Departamento de Desarrollo Sostenible, BID

Declaración de Bávaro (2003): Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. República Dominicana. Disponible en: www. eclac.cl/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf (consulta junio de 2009).

Iesalc-Unesco/Anuies (2004): La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. México: IESALCUNESCO/ ANUIES.

Planas Angulo, M. (2005): La educación superior a distancia en el nuevo contexto tecnológico del siglo xxi, en Revista de la Educación Superior (ANUIES).

FERNÁNDEZ-MORALES, K. & VALLEJO-CASARÍN, A. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, 29. Abril-junio. Recuperado de:  

AMAR, V. (2004). Los cuatro jinetes de las nuevas tecnologías y la educación a distancia. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 22: 99-108, 2004. Madrid, España: D - Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado de:
BARBERÁ, E. (2006). Educación abierta y a distancia. Barcelona, España: Editorial UOC. Recuperado de:
CASTAÑARES, R. L. (2006). Hacia un sistema virtual para la educación en México. Apertura, (3). Recuperado de:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos y Modalidades en la Educación

Desde el inicio de las organizaciones sociales, se ha establecido la importancia de la educación, ya que influye de manera directa en el desarrollo y avance de las mismas civilizaciones que le dieron forma. Más allá de los beneficios personales que conllevan el proceso educativo a los individuos involucrados (tales como bienes económicos, construcción de criterio propio, etc.), la sociedad es el primer factor que se ve beneficiado al tener una población más capaz y crítica. Sin embargo, el contexto de todos los individuos dentro de una sociedad tan grande como lo es un país varía según el contexto en el que se encuentre (diferencia económica, geográfica, social, entre más). Afortunadamente, la tecnología y los avances científicos han eliminado en gran medidas las barreras que se han manifestado, y la educación se ha vuelto accesible gracias a eso. Para que la educación sea igual de accesible, se han desarrollado tipos y modalidades educativos, los cuales clasifican la educación ...

Tipo de Instrucción: VÍDEO

El tipo de instrucción presentada  (Video)  es una forma en la que se pueden dar instrucciones enfatizadas en la modalidad educativa a distancia  (ir a mi  blog de modalidades educativas  ); esta instrucción cuenta con sus ventajas y desventajas, sin embargo considero que es la más eficaz en el  momento de comunicarse. Ser capaces de poder transmitir nuestras ideas y que el receptor las entienda ya es una tarea por sí sola complicada (el siguiente vídeo describe la comunicación y las dificultades que tiene esta actividad), sumemos a este proceso el hecho de que no tenemos esa persona en frente , como sucede con la educación a distancia; así que nace un obstáculo más para los docentes:  ¿cómo nos comunicamos correctamente sin estar con necesariamente con esa persona? Ricardo Mitrani, nos expone de la comunicación como receptor de información y como fuente de origen de la misma. Aunque lo más rescatable de la conferencia es la primera premisa...

Recursos Tecnológicos de Aprendizaje

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS SESIÓN 1: REPORTE ESCRITO. ¿Qué importancia tiene la implementación de los recursos tecnológicos en la educación? Desde mi óptica personal es de suma importancia, ya que esta herramienta como bien se pudo comentar en clase ayuda al docente a ser cada día más práctico al momento de trasmitir un conocimiento; si bienes cierto, cada maestro debe de capacitarse en el empleo de ésta herramienta a fin de mejorar su método o técnica de enseñanza ya que los alumnos de estas generaciones tienen la posibilidad de accesar de manera más rápida a la tecnología, es por ello que en la educación cuando nos enfocamos en el proceso enseñanza-aprendizaje; se debe de crear un conducto bidireccional entre el maestro-alumno, para facilitar y comprender mejor el aprendizaje. Es necesario hacer mención que las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), han venido a revolucionar el mundo de la educación, la más beneficiada es en las áreas urbanas ya que l...