Aunque ambas modalidades educativas cuentan con características que resultan incitar a que se tratan de la misma forma educativa, el siguiente cuadro ayudará a resaltar las diferencias de cada una y marcar las características especificas de cada una.
CONCLUSIONES
Al término de este trabajo se
puede apreciar desde mi óptica, que en la actualidad y por el crecimiento
acelerado de las tecnologías y de la población estamos en la
necesidad de estar en un mundo globalizado y la educación no es
la excepción el costo que significa el tener que ampliar sus instalaciones,
sería menos costoso desarrollar programas y contenidos virtuales para poder
absorber a toda esta demanda educativa, ya que actualmente en diversas
universidades como UNAM, IPN, UAM, TECMONTERREY, entre otros, ya cuenta con
esta infraestructura.
Cabe hacer mención que otra
limitante que le encuentro para poder utilizar estas alternativas de la
educación, se requiere que los equipos de cómputo y los programas estén bien
para que funcionen adecuadamente, por lo que requieren de estar actualizando
las versiones de antivirus y firewall (anglicanismo que significa pared de
fuego, cuya principal finalidad es la de evitar que los llamados hackers o
piratas cibernéticos entren al servidor y puedan modificar, dañar o bloquear a la página o al sitio de
Internet), así como darle mantenimiento a un determinado tiempo y hacerse del
hábito de estar realizando respaldos de información, para evitar que el día en
que el equipo no funcione, se pierda toda la información ahí almacenada, además
de que se depende del suministro continuo y constante de electricidad, como la
carga de las baterías, porque al faltar la electricidad este sistema es nulo,
incluso si hay discontinuidad en el servicio eléctrico, que aunque se cuente
con un regulador a veces es insuficiente y se puede dañar los equipos por
recibir estas descargas eléctricas, que tan viable es para la institución el
contar con una planta o estación eléctrica propia, o incluso el contar con otro
servidor por si se daña el principal o primario este lo reemplace (lo que en
informática se conoce como servidor espejo).
BIBLIOGRAFÍA
García Aretio Lorenzo. Módulo I. Fundamentos de la
Educación a Distancia. Unidad Didáctica 2. Bases Conceptuales de la Enseñanza/Aprendizaje
Abiertos y a Distancia. Máster en EAAD. Universidad Nacional de Educación a
Distancia, España.
Marín Ibáñez
Ricardo. Unidad Didáctica I. La Educación Clases y Principios y Unidad Didáctica
6. Tipos de Enseñanza a Distancia. Panorama Internacional. Máster en EAAD.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Universidad Nacional de Educación
a Distancia España.
Herrero Ricaño Rodolfo, Dr. El Perfil del Alumno y
del Tutor en los sistemas Abiertos y a Distancia. Conferencia Magistral. UNAM
González, G. (2005).
Origen y desarrollo de la educación a distancia en México. Encuentro Internacional
de Educación Superior Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv. php?pid=bibliuned:19527&dsID=n07gonzaz05.pdf.
García-Aretio, L.
(1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia
Amador, R. (2010). La educación
superior a distancia en México. Realidades y tendencias. En Lupión, P. y Rama,
C. (Coord.),
La educación superior a
distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias.
Florianópolis, Brasil: UNISUL.
Loyola, J.I. (2011). La
identidad del nivel medio superior en México. Una lectura desde los modelos educativos a distancia. En Buen¿l-Burgos,
R.N. y Navarrete-Cazales, Z. (Coord.),
Discursos educativos, identidades y
formación profesional. Producciones desde el análisis político de discurso.Ciudad
de México, México: Plaza y Valdés.
Comentarios
Publicar un comentario